El listado está ordenado descendentemente por el número de descargas. Solo se muestran las publicaciones que hayan tenido descargas en el mes seleccionado. |
|
|
Descargas |
Consultas |
Título |
|
77 |
414 |
Historia del Pueblo Mapuche (Siglos XIX y XX) |
34 |
80 |
Labradores, peones y proletarios (Siglo XIX) |
12 |
85 |
Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos |
12 |
54 |
Para una historia de los pobres de la ciudad |
11 |
100 |
Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social |
10 |
35 |
Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las ciencias sociales |
8 |
27 |
Chile: identidad, identidades |
6 |
40 |
Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía |
6 |
58 |
El campesinado chileno después de la reforma agraria |
5 |
19 |
Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres |
5 |
33 |
El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades |
4 |
75 |
Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados |
4 |
51 |
Producción Autogestionaria Cooperativa del Hábitat. Chile, América Latina |
4 |
23 |
Chile historia y "bajo pueblo" |
3 |
29 |
Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana |
3 |
17 |
El trabajo en Chile: aportes desde la investigación |
3 |
43 |
Pensar la ciudad |
3 |
47 |
Espacio público, participación y ciudadanía |
3 |
47 |
Municipio y servicios públicos. Gobiernos locales en ciudades intermedias de América Latina |
3 |
44 |
Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile |
3 |
42 |
Las clases sociales en Chile. Cambio y estratificación, 1970-1980 |
3 |
25 |
Manual del Agente del Desarrollo Local |
3 |
33 |
La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile |
3 |
13 |
Debate en torno a violencia política popular en las "grandes alamedas", de Gabriel Salazar |
3 |
18 |
Marginalidad, movimientos sociales y democracia |
2 |
11 |
Acción sindical y desigualdad social |
2 |
57 |
La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso |
2 |
7 |
Los planes de absorción de cesantía |
2 |
15 |
La mujer de "bajo pueblo" en Chile: bosquejo histórico |
2 |
35 |
Aproximaciones a la familia |
2 |
17 |
Proposiciones |
2 |
19 |
Proposiciones |
2 |
38 |
Construyendo ciudades seguras. Experiencias de redes de mujeres en América Latina |
2 |
21 |
Ser niño "huacho" en la historia de Chile (Siglo XIX) |
2 |
35 |
Herramientas para una gestión urbana participativa |
2 |
16 |
Santiago una ciudad neoliberal |
2 |
13 |
El taylorismo y la gran huelga Yarur de 1962 |
2 |
22 |
Procesos de expulsión de habitantes de bajos ingresos del centro de Santiago, 1981 1990 |
2 |
15 |
Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico |
2 |
12 |
Mujer popular, familia y cesantía: apunte de terreno |
2 |
14 |
Nuevas tendencias en la estructura social chilena. (Asalarización informal y pobreza en los ochenta) |
2 |
14 |
Seminario: Hábitat precario urbano revisado
desde la perspectiva de género e
interseccionalidad |
2 |
44 |
Crisis y pobreza urbana: aspectos estructurales |
2 |
15 |
La reforma en la Universidad de Chile |
2 |
18 |
Proposiciones |
2 |
13 |
Negras esclavas. Las otras mujeres de La Colonia |
1 |
37 |
Traslado de los campamentos |
1 |
19 |
El relato de vida y el sujeto social complejo. Conferencia del profesor Jacques Rheaume |
1 |
37 |
Santiago: De un proceso acelerado de crecimiento a uno de transformaciones |
1 |
34 |
La reestructuración industrial autoritaria en Chile |
1 |
13 |
La centralidad de los marginales (conclusión) |
1 |
13 |
Un estilo de trabajo: la investigación micro social |
1 |
24 |
Un enfoque metodológico de las historias de vida |
1 |
11 |
Pem y Pojh |
1 |
20 |
La identidad cultural en los procesos de modernización. Un análisis de los cambios de nombres en sujetos mapuches, 1970-1990 |
1 |
39 |
El movimiento estudiantil: conceptos e historia |
1 |
25 |
Women in the City; On Violence and Rights |
1 |
12 |
Cultura y comunicaciones en una época de transición (Chile, 1990-1994) |
1 |
25 |
Mujeres y acción colectiva: participación social y espacio local. Un estudio comparado en sociedades minero-fronterizas (Tarapacá, Lota, Coronel, 1990-1920) |
1 |
16 |
Autonomía política y cultura obrera; segundo comentario |
1 |
10 |
Erradicación del campamento Cardenal Fresno |
1 |
22 |
Género y violencia en los barrios: El género como categoría transversal en el Programa Quiero Mi Barrio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
1 |
38 |
Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la policía |
1 |
39 |
La historia de los vencidos |
1 |
38 |
La Fech de los años veinte |
1 |
23 |
Hombres y mujeres en el Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951 |
1 |
11 |
Prevención de la criminalidad |
1 |
11 |
Identidad y representaciones en el mundo popular |
1 |
9 |
Del testimonio al relato de vida |
1 |
25 |
La comunidad perdida |
1 |
42 |
Las promesas del ministro |
1 |
17 |
La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales |
1 |
20 |
Equidad de género: compartiendo la ciudad y sus barrios |
1 |
17 |
Guerra y lucha faccional en la Araucanía (1764-1777) |
1 |
13 |
Algunas observaciones a Vida Cotidiana, Sociedad y Cultura: Chile, 1973-1982 de J. J. Brunner |
1 |
13 |
El malón de Curiñamcu. El surgimiento de un cacique araucano (1764-1767) |
1 |
13 |
La capacitación técnico-manual de los trabajadores ferroviarios chilenos (1852-1914) |
1 |
20 |
Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de atacama (1817-1850) |
1 |
10 |
Estudio Diagnóstico de la Población Colla de la III Región. Investigación Etnohistórica. |
1 |
11 |
Relatos de vida entrecruzados: trayectorias sociales de familia |
1 |
11 |
Estructuras y movimientos sociales. La experiencia chilena entre 1983-1993 |
1 |
31 |
El movimiento sindical chileno en la transición a la democracia |
1 |
7 |
Asalariado moderno y movimiento sindical: ¿hacia un nuevo modelo de acción? |
1 |
21 |
Universidades chilenas: historia, reforma e intervención |
1 |
12 |
La caladera del desierto. Los trabajadores del guano y los inicios de la cuestión social |
1 |
34 |
La asociación de los privados. ONG y organismos privados de desarrollo |
1 |
10 |
La economía de solidaridad en un proyecto de transformación social |
1 |
12 |
Industria, obreros y movimiento sindical |
1 |
8 |
Hogares allegados y viviendas populares |
1 |
10 |
El sindicato en el año 2000: temas, desafíos |
1 |
8 |
Chile: el movimiento sindical en la transición |
1 |
7 |
El caso francés |
1 |
6 |
La acción sindical en los sectores metalmecánico y cuprífero |
1 |
9 |
Límite y alcances del cambio tecnológico en América Latina y Chile |
1 |
50 |
Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? |
1 |
25 |
La reforma en la Universidad Católica de Chile |
1 |
13 |
Antecedentes estructurales de las universidades chilenas |
1 |
15 |
Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile |
1 |
5 |
La base social persistente. Nuevos movimientos sociales en América Latina: cambio, resistencia y lentitud |
1 |
10 |
Clases sociales y movimientos sociales en América Latina. Perspectivas y realidades |
1 |
4 |
La experiencia nacional-popular |
1 |
10 |
Sistema político y actores sociales en Chile |
1 |
6 |
La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural |
1 |
16 |
Problemas históricos de la modernidad en Chile contemporáneo |
1 |
10 |
Modernización y acción sindical |
1 |
8 |
La acción reivindicativa sindical en Chile |
1 |
9 |
La doble legitimidad del populismo |
1 |
17 |
Historias de vida y sociología clínica |
1 |
9 |
Aniversario |
1 |
12 |
Proposiciones |
1 |
10 |
Proposiciones |
1 |
8 |
Para una sociología de la decadencia |
1 |
10 |
Bye, bye, Chicago |
1 |
12 |
Santiago, una ciudad con temor |
1 |
10 |
Gestión ambiental urbana: los nuevos caminos |
1 |
6 |
Cesantía en poblaciones |
1 |
9 |
De nuevo el invierno |
1 |
8 |
Elecciones en el campamento Cardenal Silva |
1 |
13 |
Catástrofe: imagen y realidad |
1 |
26 |
Año internacional de los sin casa |