Fuente :La Segunda Internet
Para 2020 se estima que habrá 1,7 millones de PC’s y equipos electrónicos que se convertirán en deshechos, sólo en Chile. El 75 % de los componentes de un computador corresponde a material reciclable recuperable y el 3,5 es tóxico que exige ser tratado.
Entre el 8 y 10 de julio próximo, Chile será el centro del debate y análisis regional que reunirá a representantes de los principales proyectos de desarrollo e investigación de Latinoamérica y el Caribe (LAC) sobre reciclaje y reacondicionamiento de residuos electrónicos, en una Mesa Redonda organizada por la Plataforma RELAC que coordinan SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación de nuestro país, con el apoyo de IDRC (Centro de Investigación para el Desarrollo de Canadá) y en asociatividad con EMPA (Instituto de Investigación de Materiales de Suiza).
“Ésta es una gran oportunidad para conocer y compartir experiencias con los principales investigadores y desarrolladores de nuestra región que asistirán a la reunión y nos permite coordinar trabajos conjuntos que permitan avances sustantivos en el tratamiento de los residuos electrónicos en nuestros países y trabajar hacia una propuesta común que responda a las particularidades de la Región ”, señala Uca Silva, responsable del Proyecto “Plataforma Residuos Electrónicos en LAC- RELAC” (SUR-IDRC).
La problemática de la “basura” electrónica, que técnicamente se denomina “residuos electrónicos” por su carácter de recuperación de material, conlleva tres grandes vías de solución relacionadas con el desarrollo sustentable: primero, de prevención que considera desde el diseño del aparato, con sello verde, es decir, que contenga menos componentes tóxicos desde su génesis; segundo, el re-uso que en Latinoamérica incluye el reacondicionamiento de equipos para promover la reducción de la “brecha digital”; y tercero, el reciclaje de los componentes de las computadoras.
El Programa RELAC (SUR-IDRC) con sede en Chile, en sus cuatro años de existencia, ha construido una red de especialistas a nivel global (Europa, Estados Unidos, Canadá) y ha organizado cuatro encuentros internacionales en distintos países de Latinoamérica donde se han reunido los expertos más importantes del tema todo lo cual ha facilitado la promoción de políticas, normativas y proyectos con organizaciones publico-privada. En este escenario, destaca la especial alianza de trabajo con el Instituto Federal Suizo de Tecnología y Estudio de Materiales, EMPA Suiza con los cuales se articula y potencia una serie de iniciativas dirigidas a la Región. Y a nivel nacional, el vínculo con ACTI, Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información A.G., para promover en conjunto la búsqueda de soluciones ambientalmente correctas y sustentables para r el tratamiento final de los residuos electrónicos.
Un estudio presentado por Plataforma RELAC (SUR – IDRC) informa que entre 1983 y 2005 se vendieron en América latina 94.674.000 computadores; si se considera que el 27 % de estos equipos quedarán fuera de uso, se estaría hablando de 25.561.900 de equipos convertidos en desechos. Siguiendo igual lógica, si para 2008 se venden 117.717.000 PC’s, habrá un total de 46.585.800 de equipos que pasarán a ser basura electrónica.
Otro estudio, realizado por RELAC (SUR-IDRC) y EMPA, denominado “Generación de Residuos Electrónicos en Chile”, revela que en nuestro país la cantidad de residuos electrónicos de computadoras crecerá en un 10% durante la próxima década y que para el 2020 se estima que 1.7 millones de equipos de escritorio y computadoras portátiles se convertirán en residuos electrónicos.
En un análisis del investigador argentino Gustavo Fernández Protomastro, director de la consultora e- Scrap Argentina y participante en esta reunión, presenta el siguiente escenario: “para 2020 habrán cerca de 215.000 toneladas de residuos electrónicos de computadoras, las que contendrán 2 toneladas de arsénico (suficiente para contaminar 225 millones de litros de agua para beber), 3 toneladas de mercurio, y casi 10.000 toneladas de plomo, conformando en su conjunto una amenaza a la salud pública y patrimonio ambiental, que exigen un tratamiento apropiado”.
Negocio sustentable
Al comenzar el Programa RELAC en 2003, los investigadores se enfocaron al impacto medioambiental que conllevaría la transferencia tecnológica de computadores desde los países más desarrollados hacia América Latina y el Caribe.
“La primera preocupación que motiva esta transferencia es la brecha digital en Latinoamérica, sin embargo, ésta tiene como consecuencia una cantidad considerable de desechos sobre los que, en ese momento, se desconocía su destino final.”, explica Uca y agrega: “En nuestro Programa asumimos que el tratamiento de estos residuos además de ser una solución a un creciente problema ambiental, también implica un negocio.”
De hecho, los componentes de las computadoras cuentan con altos componentes de plomo, mercurio, cadmio, cobre y oro, entre otros, que se pueden rescatar en plantas de reciclaje y que se pueden exportar a mercados internacionales como materias primas. “En una tonelada de residuos electrónicos si consideramos un 100% de eficiencia en la recuperación de materiales, se podría obtener USD$ 796 en cobre, USD$ 7600 en oro, USD$ 1792 en paladio y USD $1527 en platino”.
Uca Silva explica que, además, este proceso es beneficioso para el medio ambiente, por el menor costo de energía e impacto ecológico que tiene frente a la extracción de minas, por ejemplo: “Un computador tiene el 75 % de material recuperable negociable y un 3,5 % son tóxicos o peligrosos, los cuales exigen un tratamiento final”.
Responsabilidad extendida del productor
Los países industrializados han asumido la Responsabilidad Extendida del Productor como un instrumento para su política ambiental. Ésta se puede simplificar en “quien contamina, paga”. Es decir, las personas que producen los elementos que contaminan se tienen que hacer cargo de la gestión de la disposición final de estos elementos. “Nosotros queremos poner la discusión en la agenda de los distintos países en Latinoamérica, pues tenemos una gran oportunidad para intervenir”, puntualiza Uca Silva, como ya lo ha estado haciendo RELAC (SUR-IDC) en Chile.
En América Latina y el Caribe la política de “Responsabilidad Extendida del Productor” aún es incipiente, por lo cual las alternativas de valorización de los residuos electrónicos como forma de mercado que resuelva inicialmente el problema de la disposición final de los aparatos “posconsumo” cobra importancia. “A mayor conocimiento de los procesos de gestión y valorización de la basura electrónica y a mejores precios en el mercado internacional por los plásticos, metales, plaquetas o demás componentes de los equipos, más sustentable será la industria”, asegura el investigador Gustavo Fernández Protomastro.